jueves, 31 de marzo de 2016

En un tiempo futuro...

¿Quién ha dicho que arte es únicamente lo que se representa en papel? ¿Se puede hacer arte en un entorno natural? Pues amigos, os confirmo que es posible y no solo es posible sino que es increíble. ¿Land Art, os suena? Es una manifestación artística que se produce en la naturaleza y tiene un encanto especial, es efímero, dura lo que dura.



Esta técnica nos abre un amplio abanico de posibilidades a la hora de trabajar con nuestros niños, con ella se pueden desarrollar grandes proyectos.


¿Motivación? Estoy segura que todos vosotros habéis oído en numerosas ocasiones esta palabra y debo deciros que es una de las claves para el aprendizaje de cualquier cosa. Es ese gusanillo que nos da fuerzas para realizar todo lo que nos propongamos, que nos permite levantarnos por las mañanas con ilusión y nosotros, educadores, tenemos la labor de estimular y contagiar con esta sensación a nuestros pequeños.


EJERCICIO PRÁCTICO

Se nos plantea realizar una propuesta artística para niños de 7 años que este relacionada con la película "Buda explotó por vergüenza", eligiendo una época y teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

1. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

2. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

MI PROPUESTA: "En un tiempo futuro"

Objetivo de la actividad: Desarrollar la creatividad y aprender la cultura y condiciones de vida de otros países.

Durante la película vemos como es la forma de vida en Afganistán, las viviendas, las escuelas, la forma de vestir... Sería interesante proponerles a los niños que investiguen algunas cosas más sobre este país y más tarde realizar un debate con ellos. Una vez que todos tengan una idea básica les propondré una serie de preguntas:

- ¿Cómo creéis que será este país dentro de 100 años?
- ¿Seguirá habiendo pobreza?
- ¿Dónde vivirán?
- ¿Qué ropa llevarán?

A partir de aquí les propondré crear ese "futuro país" en el aula. La clase ya no es una clase, es un país. Ellos tendrán que ponerle nombre, crear la bandera, fabricar la ropa que creen que esa gente llevará dentro de 100 años, las viviendas...





martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza

Tras una gran Semana Santa toca volver a la rutina. La clase de hoy se centra en el valor de la educación para ello vemos la película "Buda explotó por vergüenza".


Una pequeña niña con ganas de aprender e ir a la escuela se dispone a hacer todo lo necesario para poder conseguir un cuaderno y un lápiz. No será tarea fácil puesto que se encontrará con grandes dificultades a la hora de hacerse con el dinero necesario, intenta vender cuatro huevos en el mercado pero un empujón la lleva a que dos se rompan, ya no podrá conseguir ambas cosas pero su empeño no decae. Consigue intercambiar los dos huevos y comprar el cuaderno pero aquí no acabarán sus problemas, de camino a la escuela se encontrará con la brutalidad de otros niños que le harán sufrir y destrozarán el cuaderno que tanto esfuerzo le ha costada obtener. Una vez en el aula la cosa sigue sin ser sencilla, no hay sitio suficiente y las compañeras no dejan hueco para que ella se siente.


Nosotros, por suerte, nos encontramos en un país donde no tenemos esta serie de dificultades para beneficiarnos de la educación. Nos fijamos continuamente en lo brillante que es la educación en Finlandia y pensamos que la nuestra es un desastre pero ¿y si la comparamos con la de Afganistán? Tenemos que ser críticos, no valoramos el privilegio que supone disponer de una educación como la que gozamos en España, ¿qué se puede mejorar? Es obvio pero hay que saber valorar la parte positiva. 

1. ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?

Creo que podemos mostrarles a nuestros alumnos la importancía de la educación, no todos los niños del mundo disponen de las facilidades que estamos acostumbrados a ver. Por otro lado, un punto importante me parece la motivación, los estudiantes deben interiorizar que cuando queremos algo hay que luchar por ello aunque esto sea complicado y se nos ponga piedras y piedras por el camino.

2. Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.

En mi opinión, a partir de material audiovisual se pueden hacer grandes proyectos con los niños a nivel artístico. Algunas de mis propuestas son las siguientes:
  • A lo largo de la película vemos siempre una tonalidad marrón en el paisaje, sería interesante hacer murales introduciendo otros colores.
  • Realizar caretas con distintos materiales.
  • Hacer una representación escénica comparando nuestra educación con la que aparece en la película.
  • Tareas de papiroflexia con distintos tipos de papel: aviones, barcos...
3. Argumenta ¿podemos poner esta película en la clase a los niños de primaria?

Considero que esta película esconde grandes lecciones de vida y sería importante que los niños las aprendiesen. Es cierto que puede ser demasiada pesada, sobre todo en los primeros cursos de primaria, puesto que los niños no son capaces de mantener la atención durante un largo tiempo. Eso no quita que les mostremos algunos fragmentos acompañados de una explicación.

4. Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena.

No sabría relacionarlo con un artista pero quizás sí con la corriente land art.


sábado, 19 de marzo de 2016

Un mundo de color

Alumnos de distintos cursos, diferentes preferencias y un cambio de horario. Elementos más que suficientes para desencadenar un debate de alta tensión. María Jesús propone una solución para que ningún alumno salga perjudicado.

Ya metidos en materia, toca estudiar el color. 

Primera reflexión: un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado, ¿os lo habíais planteado alguna vez? Si lo razonamos tiene mucho sentido, un objeto de color rojo no se va a ver de la misma forma sobre una superficie blanca, negra o marrón.

Segunda reflexión: no tenemos precisión en la memoria del color. Te has comprado unos zapatos de color azul y quieres llevar a juego un bolso del mismo tono, dejas los zapatos en casa y cuando llegas a la tienda te es imposible recordar el tono exacto, sabes que es azul pero nada más.

Recibimos una breve explicación sobre el color. Tratamos los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios. Una vez que tenemos los conceptos básicos los ponemos en práctica mezclando pinturas, a la par se nos va explicando las sustancias con las que debemos mezclar los pigmentos dependiendo de la superficie en la que vayamos a trabajar y la textura que queramos conseguir.



Por último hablamos de Jeff Koons y del pop-art. Sus obras se basan en agrandar objetos y sacarlos de su contexto habitual.

Jeff Koons

miércoles, 16 de marzo de 2016

En la sencillez está la solución

En nuestro día a día nos vemos sometidos a tomar múltiples decisiones, pensamos qué será lo correcto, damos vueltas y vueltas a la cabeza pero ¿y si la clave para entender las cosas es ser sencillo? Esto mismo pasa con el arte, nos encontramos con un cuadro geométrico que nos cuesta entender y lo que hacemos es complicarnos, dando significados complejos y elaborados.

Tomás García Asensio
Tomás García Asensio

¿Qué veis en este cuadro? ¿Qué os transmite? ¿Lo pondríais en vuestra casa? Con estas preguntas comenzábamos la clase. Conclusión a la que llego después del debate y la lluvia de opiniones: en la sencillez está la solución. Este cuadro no es más que lo que vemos, un cuadro donde hay la misma cantidad de verde que de naranja, la misma cantidad de azul que de rojo, cada uno de sus colores son perfectos porque justo eran esos los que el artista quería utilizar.

Tras esto se nos propone una tarea en grupos en la que debemos realacionar un deporte con el arte geométrico y contestar a la siguiente cuestión ¿es la educación artística una disciplina o una emoción? Por último, exponemos nuestras conclusiones delante de la clase con una careta sobre la cara, deberemos determinar si es más sencillo hablar en público ocultando el rostro o con este al descubierto.


Para nosotros la educación artística es una mexcla entre ambas ya que nos permite aprender a expresar e interpretar tantos nuestras propias emociones y sentimientos con los de los demás mediante cuadors, esculturas, pinturas...

El deporte que hemos seleccionado es el pádel, para nosotros la pista es una gran figura geométrica en la se pueden introducir una serie de colores y nuevas figuras a través de los tonos de la ropa, las pelotas y la trayectoria que hacen las propias pelotas al gopearlas sobre el terreno de juego.

Vosotros veis pádel, nosotros vemos arte.




martes, 15 de marzo de 2016

¿Una clase normal?

Entro al aula y me siento, parece que voy a recibir una clase típica, normal. En ese momento la profe nos hace ponernos en pie sobre las mesas. Tras un rato de explicación tenemos una nueva misión, todos bajo la mesa. Esta dinámica se adopta durante toda la clase, cada 15 minutos aproximadamente, recibimos una orden: cambiamos la silla con el compañero, saltamos, nos tumbamos en el suelo…



¿No entendéis nada? Lógico, yo tampoco lo hacía. Pero todo tiene su explicación, a menudo nos resulta complicado mantener la atención durante largo rato, llega un momento en el que perdemos la concentración. Si esto nos ocurre a los adultos imaginaos en qué grado es difícil para un niño estar durante horas sentado y prestando atención. Esto puede ser un buen método de desconexión y relajación.



En la pizarra hay dibujado el plano de una casa, se trata de una comparativa. La casa nos va a servir como esquema mental y nos va a facilitar las cosas a tener en cuenta a la hora de realizar un discurso. Pero ¿hay aprendizaje sin experimentación? Me temo que no, por ello unos cuantos alumnos salen ante la clase y realizan una breve presentación siguiendo los pasos dados.


¿Una clase normal? Eso no es para nosotros. 

lunes, 14 de marzo de 2016

Nuevo proyecto

En primer lugar me presento, soy Laura Sanz, estudiante del grado de Educación Primaria con mención de Ed.Física en la URJC de Fuenlabrada. 

Tras un par de meses de prácticas toca volver a la rutina, esta vez con un nuevo reto por delante: poner en marcha un blog. Aquí iré publicando todas y cada una de las reflexiones, actividades y aprendizajes que se realicen en la asignatura de educación artística y plástica. 

Muchos de vosotros pensareis que nuestra labor en esta asignatura se limitará a hacer collares con macarrones, pintar con temperas, recortar y cosas por el estilo, es por eso que os invito a que le echéis un vistazo, ¡quizás os sorprenda!